Cultura Chilena:
A diferencia de otras culturas, como la norteamericana, los chilenos son más de piel, es decir, tanto al saludar como al despedirse, hombres y mujeres acostumbran a dar un beso pasajero en la mejilla derecha, incluso entre desconocidos.
También, existen ciertas formalidades, como en una cita un retraso de 15 minutos está dentro de lo aceptado. Muy por el contrario, los buses y aviones son bastante puntuales.
Dichos populares:
A lo coche guagua : Este dicho ha derivado en "a la cochi guagua" y se usa para designar a aquellas personas que consiguen las cosas sin hacer el menor esfuerzo.
A lo hecho, pecho : Gesto de valentía y responsabilidad ante un hecho que involucra a la persona cuando se le acusa.
Al tiro : Inmediatamente, en el acto.
Andar cocido : Estar bajo los efectos del alcohol.
Andar con el hachazo : Estar con resaca.
Andar (o estar) pololeando : Estar de novio o novia.
¿Cachay? : ¿Entiendes?
Caer como patada de mula : Caer mal, puede ser una persona, una opinión o una comida.
Cara de palo : Sinvergüenza.
Chancho en misa : Se aplica a algo improcedente, extraño, raro.
Chao pescado : Expresión de despedida con rima forzada.
Donde el diablo perdió el poncho : Un lugar remoto.
Fome : Aburrido, sin gracia.
Hacer perro muerto : Dejar una cuenta sin pagar.
Irse al patio de los callados : Morir.
Ojo al charqui : Vigilar atentamente.
Sepa Moya : Quizás quién sabe.
Pata de vaca : Actuar con mala intención.
Pesado de sangre : Antipático.
Tomarse un pencazo : Beber alcohol.
Vamos arando, dijo la mosca arriba de los cachos del buey : Unirse a un esfuerzo común, sin aportar mucho o nada.
Las más populares son las Fiestas Patrias (18 de septiembre) cuando se conmemora laPrimera Junta Nacional de Gobierno. Durante esta festividad es muy tradicional disfrutar decomidas y bebidas típicas, como empanadas, anticuchos, dulces chilenos, chicha y vino tinto. Además se baila cueca y se practican múltiples juegos criollos, como el volantín, trompo, emboque, palo encebado, etc.
El rodeo es una tradición costumbrista en el que se pone a prueba la agilidad de los jinetes en las atajadas de novillos en un recinto llamado “medialuna”. Los protagonistas son los huasos, que con su vestimenta típica (sombrero, poncho, faja y espuelas) dan vida al Champion de Chile, el campeonato de la especialidad más importante del país, que se lleva a cabo enRancagua, en plena zona campesina.
Durante las primeras semanas de marzo, en la zona central, se celebra la fiesta de la vendimia. La más antigua es la de Curicó y comienza con una ceremonia religiosa encargada de bendecir y dar paso a los carros alegóricos. Lo mismo ocurre en Santa Cruz y Pirque, destacando por sus concurridas y coloridas celebraciones.
La fiesta de Cuasimodo, rito en que un sacerdote católico lleva la comunión a los enfermos en una carroza decorada y escoltada por jinetes, tiene lugar en las áreas rurales de la zona central. En Santiago se realiza en el sector oriente, así como también en pueblos como El Monte, San Antonio y Rancagua.
Otra pintoresca tradición es la fiesta de La Tirana, en la zona norte. Se realiza entre el 12 y 17 de julio en un pequeño pueblo del mismo nombre ubicado a 52 kilómetros de Iquique. Bailarines, músicos con coloridos trajes y máscaras son los encargados de dar vida a ladiablada, una danza de origen religioso que busca la expulsión de los demonios.
En el sur del país, específicamente en Chiloé, algunas personas tienen la costumbre de no cambiarse de casa, sino que las trasladan flotando por canales de un sector a otro, con la ayuda de una lancha cuando es por agua y arrastradas por animales cuando es por tierra. Para la “tiradora de casas” se lleva a cabo una “minga” o ayuda recíproca en la que intervienen vecinos y amigos, los que son recompensados con comidas y bebida.
A lo coche guagua : Este dicho ha derivado en "a la cochi guagua" y se usa para designar a aquellas personas que consiguen las cosas sin hacer el menor esfuerzo.
A lo hecho, pecho : Gesto de valentía y responsabilidad ante un hecho que involucra a la persona cuando se le acusa.
Al tiro : Inmediatamente, en el acto.
Andar cocido : Estar bajo los efectos del alcohol.
Andar con el hachazo : Estar con resaca.
Andar (o estar) pololeando : Estar de novio o novia.
¿Cachay? : ¿Entiendes?
Caer como patada de mula : Caer mal, puede ser una persona, una opinión o una comida.
Cara de palo : Sinvergüenza.
Chancho en misa : Se aplica a algo improcedente, extraño, raro.
Chao pescado : Expresión de despedida con rima forzada.
Donde el diablo perdió el poncho : Un lugar remoto.
Fome : Aburrido, sin gracia.
Hacer perro muerto : Dejar una cuenta sin pagar.
Irse al patio de los callados : Morir.
Ojo al charqui : Vigilar atentamente.
Sepa Moya : Quizás quién sabe.
Pata de vaca : Actuar con mala intención.
Pesado de sangre : Antipático.
Tomarse un pencazo : Beber alcohol.
Vamos arando, dijo la mosca arriba de los cachos del buey : Unirse a un esfuerzo común, sin aportar mucho o nada.
Tradiciones
Las expresiones culturales varían notablemente en todo el país, determinadas mayoritariamente por las diferencias geográficas.Las más populares son las Fiestas Patrias (18 de septiembre) cuando se conmemora laPrimera Junta Nacional de Gobierno. Durante esta festividad es muy tradicional disfrutar decomidas y bebidas típicas, como empanadas, anticuchos, dulces chilenos, chicha y vino tinto. Además se baila cueca y se practican múltiples juegos criollos, como el volantín, trompo, emboque, palo encebado, etc.
El rodeo es una tradición costumbrista en el que se pone a prueba la agilidad de los jinetes en las atajadas de novillos en un recinto llamado “medialuna”. Los protagonistas son los huasos, que con su vestimenta típica (sombrero, poncho, faja y espuelas) dan vida al Champion de Chile, el campeonato de la especialidad más importante del país, que se lleva a cabo enRancagua, en plena zona campesina.
Durante las primeras semanas de marzo, en la zona central, se celebra la fiesta de la vendimia. La más antigua es la de Curicó y comienza con una ceremonia religiosa encargada de bendecir y dar paso a los carros alegóricos. Lo mismo ocurre en Santa Cruz y Pirque, destacando por sus concurridas y coloridas celebraciones.
La fiesta de Cuasimodo, rito en que un sacerdote católico lleva la comunión a los enfermos en una carroza decorada y escoltada por jinetes, tiene lugar en las áreas rurales de la zona central. En Santiago se realiza en el sector oriente, así como también en pueblos como El Monte, San Antonio y Rancagua.
Otra pintoresca tradición es la fiesta de La Tirana, en la zona norte. Se realiza entre el 12 y 17 de julio en un pequeño pueblo del mismo nombre ubicado a 52 kilómetros de Iquique. Bailarines, músicos con coloridos trajes y máscaras son los encargados de dar vida a ladiablada, una danza de origen religioso que busca la expulsión de los demonios.
En el sur del país, específicamente en Chiloé, algunas personas tienen la costumbre de no cambiarse de casa, sino que las trasladan flotando por canales de un sector a otro, con la ayuda de una lancha cuando es por agua y arrastradas por animales cuando es por tierra. Para la “tiradora de casas” se lleva a cabo una “minga” o ayuda recíproca en la que intervienen vecinos y amigos, los que son recompensados con comidas y bebida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario