Cultura Peruana.
Artesianias Peruanas: El Perú se jacta de tener una de las variedades mas largas en arte y artesanía sobre la tierra, como puede ser observado por la creciente cadena de exportadores que cada año exhiben las habilidades de artesanos peruanos en Europa, Asia y América del Norte. La diversidad, color, creatividad y múltiples funciones del arte folklórico peruano la a convertido en una actividad fundamental no solo para la identidad de la cultura peruana, sino que también como forma de vida para millones de familias e incluso comunidades enteras, tales como Sarhua y Quinua en Ayacucho.Trabajos de arte, ambos grandes y pequeños, causan admiración tanto en peruanos como en extranjeros, están sumidos en siglos de historia, llenos de formas y símbolos pre- hispánicos que fueron fusionados junto con otros que trajeron los españoles. El Perú a forjado una múltiple y compleja identidad la cual es paradójicamente una de las razones por la que el arte y artesanía peruana tienden a tener inocencia, dejando así un toque de ingenuidad en sus trabajos.
La excelencia de los artesanos peruanos puede ser vista en la armonía de los diseños geométricos en tejido, los retratos de un minuto en la vida de la agricultura campesina talladas en calabazas llamadas burilados, el mestizaje o mezcla de culturas que se guardaron en el colorido retablo. Hay también las esculturas finamente talladas en piedras Huamanga, el complejo natural Barroco de tallados en madera, la belleza de las reliquias de oro y plata y las muchas formas en que la alfarería a formado la arcilla en alfarería.
Estos trabajos son solo algunas de las manifestaciones culturales de un pueblo que se comunico ante todo mediante el arte, usando una lengua cuyos aspectos fundamentales son la abundancia, fertilidad y confianza en el futuro.
Fiestas y Rituales:
En el Perú se celebran cerca de 3.000 fiestas populares al año. La mayoría de ellas se organiza en torno de un santo patrón y se inscribe dentro de un calendario cristiano adoptado en la época colonial, pero cuidadosamente fusionado a las creencias mágico-religiosas de una región particular.
A estas fiestas religiosas se suman otras celebraciones netamente paganas como las vinculadas a mitos ancestrales en las comunidades nativas de la selva y las numerosas fiestas creadas en los últimos siglos o décadas. Además, en el mismo día de celebración, los migrantes organizados en alrededor de cuatro mil clubes montan réplicas urbanas de las diversas fiestas que se realizan en los pueblos de origen.
Música y Danza
El folklore del Perú es rico y variado, con sus danzas y canciones propias: En la costa, marineras y tonderos. En la sierra, sus huaynos y mullizas.En la selva música y danza que imita a la naturaleza.La MarineraEl investigador peruano Castro Nué ha investigado el tema acerca del origen de ciertas danzas, y sostiene que la Marinera tiene su origen en la Zamacueca o Mozamala.
La ZamacuecaEs ésta una danza popular de la zona andina.
El nombre de la zamacueca, deriva de la unión de "zama" (que en tiempos prehispánicos tenía un significado religioso, laboral, cívico y funerario, que indicaba 'descanso'. Y "cueca" tenía el significado de 'tumba' o 'lugar de reposo'.
El FestejoÉsta es una danza de las más representativas y populares. De origen afroperuano, la forma actual de bailarla, tomó esas características en los comienzos del siglo XX.
Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pícara, con ciertas connotaciones sexuales. Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión tradicional, con solista y coro. Su origen es popular africano.
El HuaynoEste baile es el más difundido y popular en los Andes peruanos, y está presente en toda realización festiva.
Sus orígenes se remontan a los tiempos prehispánicos, aunque se ha modificado por influencias posteriores, y varía según la región.
Se baila en parejas pero con poco contacto físico.
Su acompañamiento musical varía según la región y el estrato socio-cultural.
La DiabladaLa diablada o Sicuris se baila al son del Huayno, con música de sicus o zampoñas, tambor, bombo, platillo y triángulo. En la danza se personifica a diablos, esqueletos, murciélagos, viejos o chinas diabladas.
La Danza de las TijerasEsta danza se bailaba en las zonas de las sierras, en Ayacucho, Apurimac, Huancavelica.
Los bailarines o "danzak" son dos contrincantes, en un duelo, en el que parece vergonzoso ser derrotado. Son acompañados por dos músicos, uno ejecuta el violín y otro el arpa.
El danzak realiza todo tipo de acrobacias, y acompaña estas con movimientos de sus manos y las tijeras.
El HuaylarshEsta danza es la más vivaz y alegre de la Sierra Central. Tiene movimientos muy vivaces, con acrobacias y zapateo. Se baila en grupos de parejas que se turnan para ejecutar diversos movimientos y pasos, con dinamismo y picardía. Se relaciona con las cosechas y las tareas agrícolas, con lo que festejan la riqueza agrícola, el rendimiento de las cosechas y la producción de la zona. Es acompañada por instrumentos como el saxofón, violín, clarinete o arpa.
El Vals
Si bien hay diversidad de formas según la zona, el más difundido es el vals criollo, de la zona costera.
Vestimenta:
La vestimenta es una necesidad fundamental para todos los países del mundo. En el perú, la vestimenta está dividida en tres diferentes tipos: La vestimenta de la sierra, de la selva y de la costa.
El Perú tiene una gran variedad de folklor, una de las maneras de expresarlo es con las vestimentas típicas de las tres diferentes regiones del Perú.
Vestimenta:
La vestimenta es una necesidad fundamental para todos los países del mundo. En el perú, la vestimenta está dividida en tres diferentes tipos: La vestimenta de la sierra, de la selva y de la costa.
El Perú tiene una gran variedad de folklor, una de las maneras de expresarlo es con las vestimentas típicas de las tres diferentes regiones del Perú.
Gastronomía:
Síntesis de un pasado legendario -en el que el alimento y la divinidad no podían desvincularse- y la fusión a la que debió someterse con el paso del tiempo, la cocina peruana de hoy lleva en su esencia el sello de nuestras creencias, sentimientos y la esperanza del porvenir. Se trata de un fuerte componente cultural que ya está en camino a ser reconocido por el mundo entero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario