Haití
Cultura Haitiana:
El Arte Los colores brillantes la perspective naïf , y el sentido del humor inteligente caracterizan el arte haitiano. Grandes frutas deliciosas y paisajes exuberantes son los principales objetos que se perciben en sus obras. Existen escuelas de artistas como la Escuela Cap Haitien, que se dedica a describir en sus obras la vida cotidiana en la ciudad, la Escuela Jacmel, que refleja las montañas y bahías de la costa, o la Escuela Saint-Soleil, que se caracteriza por representar formas humanas abstractas y está fuertemente influenciada por el simbolismo del Vodou.
Gastronomía La cocina haitiana está influida en gran parte por la cocina francesa y en menor medida por la cocina española. Existen platos típicos como el cassava (kasav), el yam, y el maize (mayi), Diri ak Pwa (arroz con porotos), Griyo:(lechón frito), y postres como Peu.
Religión La religión principal es la católica, a la cuál adhiere el 80% de la población haitiana. También existe un grupo de protestantes, que constituyen la minoría religiosa más importante del país. Otras minorías las forman los animistas y algunos fieles al vudou que lo han adoptado como única creencia.
Vudu Vudú (en Dahomey vodun, 'espíritu'), creencia religiosa mayoritaria en Haití, que también se practica en Cuba, Trinidad, Brasil y en el sur de Estados Unidos, sobre todo en Louisiana. El vudú combina elementos del cristianismo primitivo, del catolicismo y de religiones tribales de África occidental, particularmente Benín. Los cultos vudú veneran un dios principal, el Bon Dieu; a los ancestros o, más en general, a los muertos; a los gemelos y a los espíritus llamados loa. Los loa, que pueden variar de un culto a otro según los países, son dioses tribales africanos que se identifican con santos del cristianismo. El dios serpiente, por ejemplo, lo hace con san Patricio. Otros elementos católicos en el vudú incluyen el uso de velas, campanas, cruces y oraciones, así como la práctica del bautismo y la señal de la cruz. Entre los elementos africanos están la danza, los tambores y la veneración de ancestros y gemelos. Los rituales del vudú están dirigidos a menudo por un sacerdote o santón, llamado houngan, o una sacerdotisa, llamada mambo. Durante la celebración del rito los adoradores invocan los loa con tambores, bailes, cantos y banquetes, y el loa toma posesión de los danzantes. Cada danzante se comporta entonces de una forma característica respecto al espíritu de la posesión y mientras permanece en trance realiza curaciones y proporciona consejos.
La Musica La cultura es muy rica en tradiciones y costumbres, en las que se conserva muchas prácticas de sus descendientes africanos. La música popular es el kompa o konpa , cantado generalmente en creole. la música es una parte de la cultura haitiana y está influido por la cultura francesa, la española y la música estadounidense. El Tambor es el más importante instrumento musical. El famoso y mundialmente conocido de la música de Haití es el haitiano Nemours jean Baptiste el fundador del Compas o Konpa Direk. Compas es una palabra española que significa “ritmo” o “tonos”. ¿Sabía usted que Haití tiene música grabada en 1937? Un músico de Jazz el haitiano Guignard, registró por primera vez su música en 1937. La música de Haití es única y está tomada de la ceremonia Vodou y de las tradiciones ancestrales. La música de Haití trata de mediano a rápido en sus ritmos, tiene ritmos acompañados por las guitarras eléctricas, saxofón, sintetizadores y el cuerno. Algunas de las formas de la música popular en Haití son: Mizik Rasin, Rara, Mini-Jazz, Rap Zouk. El Kompa o Konpa es un ritmo afrocaribeño de origen haitiano.
Una foto de la realidad Haititana:
No hay comentarios:
Publicar un comentario